Mostrando entradas con la etiqueta cscae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cscae. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de abril de 2017

IndexARQ (I)

Captura de la pantalla de bienvenida

La aplicación informática IndexARQ (I)

Generación del índice


En la actualidad, el CSCAE pone a disposición de los arquitectos proyectistas la aplicación informática IndexARQ, que se presenta como asistente para la generación del índice de contenido del proyecto arquitectónico. IndexARQ permite generar índices de contenido que cumplen con lo establecido por la normativa aplicable. Se trata de una herramienta destinada a filtrar los contenidos del Manual de calidad del proyecto arquitectónico, a fin de que se ajusten a los requisitos de cada proyecto, en función de los siguientes aspectos:
  • la fase del encargo (proyecto básico, proyecto de ejecución…)
  • el uso principal del edificio
  • el tipo de intervención (nueva planta, ampliación…)
  • la ubicación del edificio.

Tras el filtrado, IndexARQ proporciona:
  • el índice completo del proyecto, en cumplimiento de lo establecido por el Anejo I de la Parte I del Código Técnico de la Edificación, desarrollado de acuerdo con la normativa de aplicación
  • una lista de chequeo del contenido del proyecto.

El índice se genera en un fichero de formato Word, mientras que la lista de chequeo se genera en formato pdf. El proceso de actualización continua por parte del CSCAE y de los Colegios de arquitectos permite que IndexARQ incorpore referencias a toda la normativa técnica exigible tanto en el ámbito estatal como en el ámbito autonómico. IndexARQ organiza el contenido del Manual de calidad del proyecto arquitectónico aplicando una estructura de árbol, desde lo más general hacia lo más detallado.

Generación del índice

Para poder utilizar IndexARQ es necesario estar registrado en el sitio web del CSCAE. Tras el registro, el nombre de usuario y la contraseña elegidos permitirán la conexión. Para acceder a IndexARQ habrá que facilitar, además, el NIF. Completada la identificación, se mostrará la pantalla de bienvenida http://www.cscae.com/index.php/es/indexarq. En dicha pantalla, el botón Crear nuevo índice dará acceso a una pantalla en la que habrá que introducir los siguientes parámetros del proyecto:
  • Fase de proyecto
  • Usos
  • Tipo de obra
  • Comunidad autónoma
  • Provincia.

Introducidos esos datos, el botón Generar índice de Proyecto hará que emerja la ventana Nuevo índice, en la que habrá que asignar un nombre y en la que se podrá asignar un código opcional. Después, el botón Crear Proyecto iniciará el proceso de generación del índice de contenidos.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Manual de calidad del proyecto

Manual de calidad del proyecto arquitectónico
Captura del sitio web del CSCAE

Manual de calidad del proyecto arquitectónico

Descripción y consideraciones prácticas

El Manual de calidad del proyecto arquitectónico es un documento redactado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) que establece un estándar para la organización de la información que ha de componer los proyectos técnicos redactados por los arquitectos. El manual se presenta como documento de referencia para el control del cumplimiento de todo el ordenamiento jurídico y normativo aplicable a los proyectos de edificación, tanto de ámbito estatal como autonómico. La intención del CSCAE es que se trate de un documento en continuo proceso de actualización, incorporando las innovaciones normativas con periodicidad semestral.

Consideraciones para el arquitecto proyectista

Para el arquitecto proyectista, el empleo del Manual de calidad debería proporcionar una estructura ordenada al listado de todos los contenidos que actualmente se exige a sus proyectos, facilitando la integridad, la coherencia y la vinculación entre las distintas partes. El Manual de calidad del proyecto arquitectónico considera toda la normativa aplicable tanto en el ámbito estatal como en el autonómico, incluyendo normativas sectoriales. No obstante, hay que tener en cuenta que un proyecto arquitectónico completo debe siempre contener tantos anejos a la memoria como requiera la correcta definición y justificación de las obras proyectadas. Por otra parte, un proyecto arquitectónico puede ser desarrollado o complementado mediante proyectos parciales u otros documentos técnicos, los cuales deben ser coordinados por el arquitecto proyectista e incorporados a la documentación del proyecto. Así pues, sigue siendo responsabilidad del arquitecto proyectista la vigilancia de la coherencia documental en cada nivel de redacción del proyecto, lo cual implica:
  • coherencia entre los documentos que integran el proyecto
  • coherencia entre el trabajo principal y los proyectos parciales u otros documentos técnicos.

Consideraciones para la Administración

Para la Administración, el Manual de calidad del proyecto arquitectónico constituye una herramienta que permite definir el contenido documental de los proyectos de promoción pública, facilitando la correcta redacción de las bases de licitación para la contratación de trabajos de redacción de proyectos y de ejecución de obras.

Consideraciones para el arquitecto de visado

Para las entidades de control de calidad, así como para el proceso de visado colegial y demás mecanismos de control documental, proporciona un marco de referencia fiable y actualizado. Es responsabilidad del arquitecto de visado la comprobación de los siguientes extremos:
  • que cada requisito o exigencia está correctamente atendido en la Memoria y/o grafiado en los Planos, ajustándose al parámetro o valor normativo requerido
  • que existe coherencia entre los distintos documentos que integran el proyecto, así como entre el proyecto principal y los proyectos parciales u otros documentos complementarios.